La semana pasada, José Miguel Rubio Iglesias, ingeniero en Geodesia y Cartografía y actual Experto en Datos In Situ de Copernicus en la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), visitó Chile en el marco de dos actividades destacadas en la CEPAL y en CopernicusLAC Chile, donde abordó la importancia del acceso y la gestión de datos geoespaciales para el desarrollo de servicios y observaciones satelitales, tanto a nivel global como regional.
Participación en la duodécima sesión de UN-GGIM: Américas en la CEPAL
Entre el 5 y el 7 de noviembre, se llevó a cabo en Santiago de Chile la duodécima Sesión de UN-GGIM: Américas, organizada conjuntamente por la Junta Directiva de UN-GGIM: Américas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El encuentro reunió a representantes de organismos nacionales e internacionales con el objetivo de promover la cooperación y fortalecer las políticas e infraestructuras de datos geoespaciales en el continente.
“UN-GGIM: Américas es el comité regional del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial, enfocado en coordinar políticas, fomentar el desarrollo de infraestructuras de datos geoespaciales y la cooperación entre países de América para maximizar los beneficios socioeconómicos y ambientales de la información geoespacial, abordando retos globales como el cambio climático y la gestión de desastres” (CEPAL, 2025).
Durante la Sesión 7: “Uso de tecnologías de observación de la Tierra y métodos innovadores para la producción de datos geoespaciales y estadísticos”, el director de CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras, presentó las capacidades y servicios que ofrece el Centro, destacando su relación con el programa Copernicus de la Unión Europea y el papel estratégico de Chile como nodo regional para la generación y difusión de información satelital.
Posteriormente, José Miguel Rubio realizó el taller “Datos in situ: Información de campo para la generación de productos regionales abiertos para la gestión territorial”, donde compartió experiencias y casos de estudio de distintos países. Su exposición enfatizó los desafíos, el valor y las oportunidades que representa la información in situ para el fortalecimiento de los servicios geoespaciales y su aplicación en políticas públicas y gestión territorial.
Seminario CopernicusLAC Chile
El viernes 7 de noviembre, Rubio fue invitado a participar en los Seminarios CopernicusLAC Chile, con la presentación titulada “Componente in situ de Copernicus UE: estado actual, retos y oportunidades”.
La actividad contó con la participación de representantes de diversas instituciones nacionales, entre ellas: el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la Dirección General de Aguas (DGA), el Instituto Geográfico Militar (IGM), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Gobierno Regional de Santiago (GORE Santiago), el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2), el Centro de Energía de la Universidad de Chile, Open Beauchef, la Pontificia Universidad Católica (PUC), y la Delegación de la Unión Europea en Chile.
Durante su exposición, el experto explicó la labor de coordinación transversal que lidera la EEA dentro del componente in situ de Copernicus, incluyendo la evaluación de necesidades de datos, el acceso y armonización de fuentes geoespaciales, y la colaboración con redes de proveedores de información a nivel europeo e internacional.
Asimismo, presentó los avances previstos en inventarios temáticos, acuerdos de licencia y casos de uso de datos in situ, con ejemplos seleccionados de la región. Finalmente, abordó la evolución futura del componente in situ más allá de 2027, centrada en cerrar brechas de datos, fortalecer asociaciones y garantizar una evolución sostenible y cooperativa del sistema.
Un paso hacia una mayor cooperación internacional
La visita de José Miguel Rubio representó un hito en el fortalecimiento de los lazos entre Europa y América Latina en materia de datos geoespaciales. Su presencia en Chile permitió reforzar la colaboración técnica e institucional entre la Agencia Europea de Medio Ambiente, CopernicusLAC Chile y las entidades nacionales vinculadas a la gestión del territorio, el clima y los recursos naturales. Estas instancias de diálogo y formación contribuyen a consolidar una infraestructura regional de observación de la Tierra más abierta y sostenible, alineada con los objetivos de desarrollo científico y ambiental de ambas regiones.
Galería imágenes evento CEPAL:






Galería imágenes Seminario CopernicusLAC Chile:









