Florencio Utreras, director del proyecto CopernicusLAC Chile, ha sido galardonado con el Mateo Valero Award 2025 por el Sistema de Cómputo Avanzado para América Latina y El Caribe (SCALAC). Este reconocimiento destaca su excepcional contribución y el notable impacto de su trabajo, que ha posicionado a la región en el centro de investigaciones colaborativas y educativas en computación avanzada. Su labor como director ejecutivo de RedCLARA fue clave para estrechar lazos entre Latinoamérica y Europa en este campo.
El Mateo Valero Award se otorga a actores claves que han impulsado de manera significativa la colaboración en ciencia, ingeniería y análisis de datos a gran escala a través de la informática de alto rendimiento (HPC). El premio es seleccionado por un comité integrado por miembros de SCALAC, el comité rector de CARLA y destacados representantes de la comunidad latinoamericana de computación avanzada.
SCALAC es un consorcio de centros de computación científica y de alto rendimiento e investigadores de América Latina, enfocado en organizar e integrar infraestructura estratégica a partir de arquitectura avanzada que comprende la computación de alto rendimiento (HPC), y la computación científica de alta productividad.
Este premio fue entregado en el marco de la conferencia internacional CARLA, un evento diseñado para fomentar el crecimiento y fortalecimiento de la comunidad HPC. El galardón a Florencio Utreras subraya su liderazgo en la construcción de comunidades de investigación informática avanzada en la región, consolidando lazos de colaboración y conocimiento.
Por su parte, RedClara se dedica al desarrollo de “la ciencia, la educación, la tecnología y la innovación en América Latina y el Caribe a través de la articulación, conexión y fortalecimiento de sus redes nacionales de investigación y educación” (RedClara, 2025).
Respecto a este gran reconocimiento, el director ejecutivo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, Ginés Guerrero, comentó que “la visión de Florencio fue fundamental. Él lideró la creación de la Red Universitaria Nacional (REUNA), una iniciativa que impulsó de manera decisiva la colaboración científica en el país al sentar las bases de la conectividad de alta velocidad que nos conectó con el mundo. Desde el NLHPC, vemos esa experiencia como nuestro gran ejemplo a seguir”.
Los lazos estratégicos generados por parte del director de CopernicusLAC Chile, ha influido en el trabajo que hoy realiza el NLHPC y en la cultura científica nacional, “el NLHPC nació precisamente así, como un proyecto que en sus inicios reunió a 8 instituciones asociadas. Hoy, esa red ha crecido hasta congregar a 65 instituciones a lo largo de Chile, armando la red de colaboración más grande a nivel nacional en esta materia. Este mismo espíritu es el que impulsa a SCALAC, donde unimos fuerzas todos los centros de supercómputo de América Latina y el Caribe. Colaborar es la única manera de avanzar, más aún en un ambiente tan cambiante como el de las tecnologías, particularmente la supercomputación y la Inteligencia Artificial” destaca Guerrero.


