CopernicusLAC Chile presenta a Unión Europea los avances de los servicios para América Latina y el Caribe

El Centro Regional, alojado en el CMM, ya tiene operativo dos de las tres herramientas satelitales del programa europeo de observación de la Tierra.

El director para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Unión Europea, Félix Fernandez Shaw; la embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer; y la embajadora de Chile ante la Unión Europea en Bélgica y concurrente en Luxemburgo, Gloria Navarrete; lideraron la comitiva que, el miércoles 6 de noviembre, visitó el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile para conocer en detalle el funcionamiento del Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile).

En marzo de 2023, la UE y la U. de Chile lanzaron oficialmente el proyecto conjunto, que se enmarca en la nueva Alianza Digital. Un año y medio después, la iniciativa de observación satelital de la Tierra ya tiene a disposición de la ciudadanía de América Latina y el Caribe los servicios gratuitos de Cobertura y uso de suelos, y Atlas Urbano, mientras que a comienzo de 2025 estará disponible el Monitoreo de Costas Oceánicas.

El director de CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras, detalló los procesos de compra de infraestructura, el gasto energético, el sistema de enfriamiento por agua que cuenta la Universidad de Chile y el trabajo realizado para alcanzar acuerdos de colaboración con los países de América Latina y el Caribe. Además, informó que en abril estará operativo el repositorio de imágenes en línea y en mayo el servicio de procesamiento de imágenes para usuarios de ALyC

En tanto, el director científico del proyecto e investigador principal del CMM, Jaime Ortega, explicó el funcionamiento de las herramientas ya disponibles y anunció un trabajo específico para sortear la problemática caribeña con el sargazo, un alga marina que en los últimos años ha proliferado de forma masiva en las costas de Centroamérica y el Caribe, convirtiéndose en un problema ambiental para los países de la región.

Imágenes satelitales para el mundo

Luego de las presentaciones de Utreras y Ortega, las autoridades visitaron el Data Center de la Universidad de Chile, donde pronto estarán alojadas los racks de CopernicusLAC Chile y ya se encuentra el Supercomputador de Chile (NLHPC), otro proyecto emblema del CMM. 

Me parece fundamental que Chile pueda trabajar con la Unión Europea y, sobre todo, que tengamos la posibilidad de explotar Copernicus, que es un servicio público, abierto y que financia la Unión Europea. A eso, le añades el supercomputador, el trabajo que estamos haciendo con el cable Bella, en fin, con Chile tenemos todos los elementos para que América Latina y el Caribe pueda utilizar la tecnología más avanzada para su desarrollo”, puntualizó el director para América y el Caribe de la Unión Europea, Félix Fernandez Shaw.

En ese aspecto, la embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, afirmó que “Copernicus es uno de los cuatro componentes que tiene la Alianza Digital, que también tiene una infraestructura física con el cable submarino Bella, que une a Portugal con Brasil y continúa vía extensión terrestre a través de Chile y otros países. Primero, tenemos diálogos regulatorios y sobre otros temas. Segundo, diálogos políticos sobre conectividad e inteligencia artificial que iniciamos con la CEPAL. Tercero, el involucramiento del sector privado, y el cuarto pilar es el programa Copernicus, que tiene dos centros regionales en América Latina y Caribe, uno en Panamá y el otro en Chile”.

Estoy muy emocionada porque es mi primera visita a este centro, que todavía está en desarrollo y que se va a expandir también para tener una dimensión regional, por ejemplo, incendios forestales o el sargazo, que es un tema muy difícil para el Caribe. El repositorio en Chile será muy importante para la siguiente fase del proyecto, la cual es dar a conocer esta herramienta gratuita a las personas y a las empresas”, agregó Gintersdorfer.

En tanto, la embajadora de Chile ante la Unión Europea en Bélgica y concurrente en Luxemburgo, Gloria Navarrete, señaló que “Chile y la Unión Europea han tenido una relación siempre estrecha. Es un motivo de orgullo que una institución académica como la Universidad de Chile tenga este repositorio. Además, hay que ver lo que implica el reconocimiento de la capacidad de Chile para albergar, en el Centro de Modelamiento Matemático, y de aquí distribuir las imágenes a toda Latinoamérica y el Caribe. No lo conocía (el Data Center) y lo encontré impresionante”.

Tras aquello, la comitiva sostuvo una reunión con Francisco Martínez y Marcela Munizaga, decano y vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, respectivamente.

“Hay mucho entusiasmo de parte de la Unión Europea para seguir trabajando juntos en proyectos para el desarrollo de Latinoamérica y Caribe. Discutimos en detalle cómo abordar temas en otros países con apoyo de relaciones internacionales que ellos pueden proveer. Se está conformando una buena relación que espero tenga larga duración y que tenga mucho impacto, tanto en Chile como también a nivel internacional”, dijo el profesor Martínez.

Por: Alonso Farías, comunicaciones CMM.