CopernicusLAC Chile participó en los talleres preparatorios de la Conferencia Internacional 2025 de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile), desarrollando una sesión práctica el 29 de octubre, centrada en los servicios de Cobertura y Uso de Suelo (CUS) y Atlas Urbano (AU).
Como introducción al taller, se presentaron los seis servicios del programa Copernicus de la Unión Europea —Vigilancia Atmosférica, Vigilancia Marina, Cambio Climático, Vigilancia Terrestre, Seguridad y Gestión de Emergencias—, los cuales ofrecen información basada en datos satelitales de observación de la Tierra y datos in situ (no espaciales).
El taller fue impartido por integrantes del Laboratorio de Geomática de CopernicusLAC Chile: Camila Gómez, especialista en Percepción Remota del servicio de Cobertura y Uso de Suelo; Francisca Gutiérrez, especialista en Percepción Remota del servicio de Atlas Urbano; Gabriela Jerez, ingeniera en Inteligencia Artificial, y Sebastián Landeros, especialista en Percepción Remota del servicio de Cobertura y Uso de Suelo.
La sesión se enfocó en el uso de los datos de la Plataforma CopernicusLAC Chile aplicados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando un caso de estudio real vinculado a los ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Para ello, las y los participantes trabajaron con notebooks de código en Python, desde los cuales pudieron visualizar imágenes satelitales, extraer estadísticas y cruzar información entre bases de datos nacionales para calcular indicadores ODS.Durante las dos horas de trabajo, cerca de 15 participantes fortalecieron sus capacidades en obtención y análisis de datos satelitales, promoviendo el uso de la observación de la Tierra para la generación de información territorial y la toma de decisiones informadas.






