El convenio busca consolidar el intercambio de datos geoespaciales y la implementación de servicios satelitales para el desarrollo sostenible de la región.
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile firmó un convenio de colaboración con el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) de República Dominicana. Este acuerdo forma parte de las iniciativas del Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile), proyecto dedicado al almacenamiento, procesamiento y distribución de datos satelitales del programa Copernicus, el componente de Observación de la Tierra del Programa Espacial de la Unión Europea, así como al desarrollo de servicios de valor agregado de interés de América Latina y el Caribe.
Los servicios de interés regional desarrollados por CopernicusLAC Chile están enfocados en áreas clave como el uso y cobertura de suelos, atlas urbanos y el monitoreo de océanos y costas. Además, desarrolla metodologías para facilitar el acceso a datos in-situ, promoviendo su recopilación y publicación mediante acuerdos con países e instituciones. La estrategia incluye la creación de protocolos, políticas y estándares técnicos comunes para optimizar el uso de la información geoespacial.
El convenio recientemente firmado establece una colaboración entre ambas instituciones para integrar tecnologías de observación terrestre, marítima y aérea. El IGN de República Dominicana aportará datos técnicos, puntos de control y metodologías para la elaboración de mapas de uso y cobertura de suelos, así como mapas urbanos. Por su parte, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, que lidera el proyecto CopernicusLAC Chile con financiamiento de la Unión Europea, generará mapas actualizados de acceso público y compartirá capacidades tecnológicas. Ambas entidades trabajarán en la definición de estándares técnicos que aseguren la calidad y disponibilidad de los datos.
Este acuerdo representa un paso significativo hacia la innovación científica y la integración regional, abordando desafíos clave como la planificación territorial, la protección ambiental y el monitoreo costero. Los resultados se compartirán ampliamente, fortaleciendo la cooperación y el conocimiento en América Latina y el Caribe.
El impacto regional tras la firma de este convenio
Este acuerdo representa un avance significativo en la promoción de la innovación científica y la integración regional en áreas como la planificación territorial, la protección ambiental y la seguridad. Se espera que los resultados de esta colaboración sean ampliamente difundidos para fortalecer el conocimiento y la cooperación en torno a los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe.
Al respecto, el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez Concha, señaló que “estamos muy contentos y entusiasmados con este proyecto. Hoy hemos tenido la oportunidad de firmar uno de los primeros acuerdos con el Instituto Geográfico de República Dominicana, el que muestra cómo podemos ir avanzando y el entusiasmo que hay en los países de poder desarrollar investigación conjunta”.
En tanto, Cenia Correa, directora de Geografía del IGN-JJHM comentó que “para nosotros, este convenio representa un gran avance, ya que nos permitirá aprovechar al máximo las imágenes Sentinel del proyecto Copernicus e incorporar inteligencia artificial en el manejo de datos costeros y urbanos. También fomentará el intercambio de conocimientos entre técnicos del IGN y el CMM, fortaleciendo la colaboración con otras instituciones clave de nuestro país, como el Ministerio de Medio Ambiente”.
Por su parte, Bolívar Troncoso, director del IGN de República Dominicana, comentó que “este proyecto es una gran oportunidad para que nuestro Instituto Geográfico avance en sus capacidades y para que nuestros jóvenes profesionales puedan aplicar herramientas modernas y generar resultados concretos, que es lo más importante”.
El director de CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras, enfatizó la importancia del acceso a los datos de terreno que República Dominicana pondrá a disposición del Centro. “Son datos cruciales para establecer los servicios desarrollados, tanto para el perfeccionamiento de las metodologías de Inteligencia Artificial usadas, como para la validación de la precisión de los resultados”, señaló.
Esta alianza refuerza el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo sostenible, consolidando a América Latina y el Caribe como un referente en ciencia, tecnología y cooperación internacional.









