CopernicusLAC Chile actualiza sus servicios de mapa de cobertura y uso de suelo y atlas urbano

En el marco de la reunión 2025 de la Alianza Digital UE-LAC, realizada en Antigua, Guatemala, el equipo de CopernicusLAC Chile presentó oficialmente las versiones 2024 de los mapas de cobertura y uso de suelo y del atlas urbano de América Latina y el Caribe, además de anunciar la puesta en marcha de su nueva infraestructura digital.

Durante la jornada inaugural de la Semana de la Alianza Digital UE-LAC, realizada el lunes 22 de septiembre, se llevó a cabo el Diálogo Copernicus sobre observación de la Tierra para la gestión del riesgo de desastres. En esta instancia, el director científico de CopernicusLAC Chile, Jaime Ortega, y la coordinadora ejecutiva del proyecto, Macarena Pérez, presentaron las novedades y avances del programa. El encuentro, que se extendió hasta el viernes 25 de septiembre, reunió a más de 200 participantes.

En la ocasión, también estuvo presente Lucía Núñez, jefa del Departamento de Ciencia, Tecnología, Educación y Astronomía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, quien expresó el respaldo del gobierno a la iniciativa. “Celebramos y respaldamos esta iniciativa, convencidos de que es un ejemplo de cómo la colaboración entre ciencia, academia, cooperación internacional y Estados puede transformar realidades, generar soluciones innovadoras y fortalecer la integración regional”, señaló.

Novedades en los servicios ofrecidos por CopernicusLAC Chile

El lanzamiento incluyó mejoras sustantivas en los productos de CopernicusLAC Chile. En cobertura y uso de suelo, la clasificación se amplió de siete a once clases, lo que permitió representar con mayor precisión ecosistemas que van desde la selva amazónica hasta ambientes frágiles como los desiertos. Asimismo, se renovó el marco de integración territorial, reemplazando las categorías generales por una organización basada en biomas, con el fin de reflejar mejor las características comunes de la vegetación y la fauna.

En el caso del atlas urbano, la clasificación pasó de cinco a once clases, lo que incorpora un nivel de detalle mucho mayor sobre la morfología urbana y los distintos usos de suelo, fortaleciendo las capacidades de monitoreo y planificación regional. Estas innovaciones se apoyan en un cambio metodológico: el abandono de los árboles de decisión y la adopción de redes neuronales profundas entrenadas con imágenes satelitales multibanda, lo que ha permitido integrar grandes volúmenes de datos heterogéneos y mejorar la precisión tanto en áreas naturales como en zonas urbanas.

A estos avances se suma la puesta en marcha de la nueva infraestructura digital del proyecto. Esta contempla una nube privada que permitirá a las instituciones interesadas procesar imágenes satelitales y datos geoespaciales mediante máquinas virtuales de alto rendimiento. También se anunció la creación de un repositorio que reunirá todas las imágenes Sentinel disponibles desde 2014, el cual entrará en funcionamiento en los próximos meses.

Semana de la Alianza Digital UE-LAC

La Semana de la Alianza Digital UE-LAC fue organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro Digital para el Desarrollo (D4D), la Agencia Espacial Europea, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y los Centros CopernicusLAC de Chile y Panamá.