Entre el 30 de septiembre al 2 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Belém, Brasil, el evento “Cooperación entre Brasil y la Agencia Espacial Europea en Datos y Aplicaciones de Observación de la Tierra de la Misión Biomasa”, que reunió a distintos investigadores, estudiantes de postgrado, personal de agencias ambientales, representantes de la industria geotecnológica y ONG’s, entre las que figura Camila Gómez, miembro del equipo de Desarrollo de Servicios de CopernicusLAC Chile.
Este es el primer evento dedicado a la Misión Biomasa de la Agencia Espacial Europea (ESA), siendo fruto una colaboración entre la ESA, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil y la Agencia Espacial Brasileña (AEB), con el apoyo de Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (Selper) Brasil, el PCT Guamá y la Fundación Guamá.
El lanzamiento de la Misión Biomass se llevó a cabo el 29 de abril de 2025, y en sus ocho meses de funcionamiento se ha encargado de recopilar y entregar información clave del estado de los bosques del mundo y cómo están cambiados, además de ampliar el conocimiento del rol que cumplen respecto al ciclo del carbono.
Así mismo, la Misión Biomass está equipada con un radar de apertura sintética de banda P, siendo el primer satélite que orbita la tierra con esta tecnología. “La banda P es capaz de penetrar las nubes y el dosel de los árboles para medir tanto los troncos, las ramas y los tallos. Las señales que el satélite recibirá revelarán estimaciones de la altura y biomasa de los bosques” explica Gómez.
El papel de los bosques en la Tierra es sumamente importante, debido a que absorben y almacenan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), ayudando a regular la temperatura del planeta. Pero la deforestación, la degradación, y especialmente las consecuencias del cambio climático, aceleran la liberación del carbono almacenado hacia la atmósfera.
Frente a esto, la máster en Geografía del Cambio Global, Camila Gómez, comenta que “la Misión Biomass nos permitirá reconocer aquellas áreas con pérdida en la vegetación a través del tiempo, entregando medidas cuantificables del daño producido por diferentes tipos de perturbación, tanto naturales como humanas”.
Agrega que, “si bien la información entregada por el satélite se enfoca en la medición de la biomasa en bosques, sus resultados servirán también para identificar la variabilidad anual de otros tipos de cobertura, como superficies de cultivos. De la misma forma, servirá para monitorear la cobertura arbórea dentro de las ciudades”.
La participación de CopernicusLAC Chile en el Workshop Misión Biomass refuerza su compromiso con la cooperación científica internacional y el desarrollo de capacidades regionales en Observación de la Tierra. Este tipo de instancias permiten fortalecer vínculos con agencias espaciales, instituciones académicas y organizaciones ambientales, promoviendo el intercambio de conocimientos y la generación de aplicaciones innovadoras en beneficio de los ecosistemas y las comunidades.






