El volcán Villarrica está ubicado en el sur de Chile, específicamente en las comunas de Villarrica, Pucón y Panguipulli. Con una altitud de 2.847 metros sobre el nivel del mar, presenta un área basal de 400 km² y un volumen estimado de 250 km³. Es uno de los volcanes más activos de Sudamérica y encabeza el ranking de riesgo elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la entidad estatal responsable del monitoreo volcánico en Chile, entre otras funciones.
El Villarrica es un estratovolcán, es decir, un volcán de forma cónica y gran altura, formado por la acumulación de capas sucesivas de lava solidificada y otros materiales volcánicos.
Durante el siglo XXI ha registrado una erupción significativa, ocurrida el 3 de marzo de 2015. Aunque duró solo 16 minutos, fue suficiente para provocar salpicaduras de lava, lahares (flujos de lodo volcánico) y avalanchas mixtas, causando diversos daños materiales en los alrededores.
Originalmente, este volcán era conocido como Ruka Pillán por el pueblo mapuche, el grupo indígena más numeroso de Chile. En mapudungun, su lengua ancestral, este nombre significa “la morada del espíritu” o “casa de los espíritus”.
La imagen fue tomada por el satélite Sentinel-2 el 4 de mayo de 2025. Utiliza bandas de luz visible (rojo, verde y azul) para representar la Tierra con colores reales, tal como la veríamos a simple vista, con leves mejoras de contraste y saturación para mayor claridad.
Créditos imagen: Data Space Copernicus.
Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).



