CopernicusLAC Chile se hizo presente en el XLV Congreso Nacional de SOCHIGEO

Entre el 4 y el 8 de noviembre de 2025, se realizó el XLV Congreso Nacional y XXX Internacional de Geografía, organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en la ciudad de Villarrica. El encuentro, que año a año reúne a académicos, investigadores, docentes y estudiantes de distintas regiones del país y del extranjero, se consolidó una vez más como el principal espacio de reflexión y diálogo disciplinar en torno a los desafíos contemporáneos de la geografía.

Durante los cuatro días del evento, se presentaron más de 300 ponencias distribuidas en 29 mesas temáticas, además de sesiones de póster, conversatorios, lanzamientos de libros y revistas, y espacios de discusión académica. 

Entre los póster presentados el viernes 7 de noviembre destacó el del equipo de Geomática de CopernicusLAC Chile, expuesto por Marina Hernández, especialista en Percepción Remota (Océanos), quien presentó el trabajo titulado: “Inteligencia Artificial (IA) y ciencia de datos aplicados al monitoreo urbano, terrestre y costero desde LAC-Chile: Servicios geoespaciales integrados para América Latina y el Caribe”.

De las 15 líneas temáticas del Congreso SOCHIGEO 2025, CopernicusLAC Chile participó en la temática n.º 12: “Ciencia de datos e Inteligencia Artificial desafiando a la geografía”, dado que la inteligencia artificial, la ciencia de datos y las imágenes satelitales constituyen la base tecnológica de los tres servicios principales del Centro: Cobertura y Uso de Suelo, Atlas Urbano y Nube Privada. Esta participación permitió posicionar y visibilizar de forma integral los productos desarrollados por el Centro, mostrando su relevancia transversal en distintas áreas de la geografía y la gestión territorial.

Según comenta Marina Hernández, “el público mostró gran interés por la aplicabilidad regional de los servicios; incluso muchos asistentes manifestaron su deseo de acceder a los productos disponibles. En particular, hubo numerosas consultas sobre los servicios actualmente activos y una gran expectativa por el lanzamiento del Servicio de Monitoreo de Costas Oceánicas, programado para 2026”.

Durante la exposición, también surgieron preguntas sobre la resolución espacial de los productos, la disponibilidad abierta de los datos y APIs, los métodos de validación con datos in situ, y las aplicaciones específicas. “Especialmente en relación con la temperatura superficial del mar, varios asistentes preguntaron si la resolución espacial permitiría detectar procesos de contaminación como los generados por las termoeléctricas a través de sus descargas”, agregó Hernández.

La diversidad de presentaciones y mesas de discusión generó un valioso espacio de intercambio que conectó la labor de Marina Hernández con otras líneas de investigación presentes en el Congreso. “En particular, destacaron las discusiones sobre el entrenamiento de inteligencias artificiales para usos específicos, su uso ético y responsable, y la necesidad de fortalecer la infraestructura de datos abierta en América Latina. La mayoría de las charlas a las que asistí ofrecieron una visión enriquecedora sobre la aplicabilidad de los productos que desarrollamos en CopernicusLAC Chile. Los trabajos centrados en geografía y clima urbano, modelamiento ambiental y cambio climático, ampliaron mi comprensión sobre los posibles escenarios de uso de nuestros servicios geoespaciales y cómo estos pueden integrarse en distintas áreas de investigación y gestión territorial”, señaló la especialista.

La participación de CopernicusLAC Chile en este encuentro fortaleció su vinculación con la comunidad geográfica nacional e internacional, y reafirmó su compromiso con la investigación aplicada a la observación de la Tierra, promoviendo la colaboración entre la academia, la ciencia y la tecnología para enfrentar los desafíos ambientales y territoriales de la región.

Créditos imagen grupal: SOCHIGEO