Durante la primera semana de octubre, en la ciudad de Orlando, Estados Unidos, se realizó el evento global IBM TechXchange 2025, uno de los más importante en su área, ya que año a año congrega a miles de líderes, desarrolladores, arquitectos e innovadores para compartir casos de uso reales, avances tecnológicos y nuevas herramientas del ecosistema IBM (International Business Machines).
La edición 2025 contó con la participación de alrededor de ocho mil asistentes provenientes de más de 82 países, creando una plataforma global para el intercambio de conocimientos en áreas como inteligencia artificial, nube híbrida, automatización y desarrollo de software.
Como representante de CopernicusLAC Chile, asistió el gerente del equipo de Tecnologías de la información, Rubén García, quien presentó los avances del programa como una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea y la Universidad de Chile.
“Mi exposición abordó la misión y desarrollo tecnológico del centro, que provee infraestructura de cómputo, almacenamiento y servicios de observación terrestre para América Latina y el Caribe. Mostré nuestra infraestructura de alto rendimiento, así como los modelos de federación de datos y servicios que permiten integrar y distribuir información geoespacial entre distintos países de la región” comenta García.
CopernicusLAC Chile, durante sus años de ejecución, ha incorporado tecnologías de IBM que fueron parte de las conversaciones técnicas sostenidas durante las sesiones del Texchange 2025. El máster en Data Science, Rubén García, cuenta que “se implementan las soluciones de almacenamiento IBM Scale (ESS/Scale System) en nuestro centro de datos, destinadas al almacenamiento de acceso en línea y de alto rendimiento para los productos satelitales más recientes. Complementariamente, se integró un robot de cintas IBM Tape Library, que cumple la función de repositorio histórico y de respaldo a largo plazo, optimizando el uso de recursos y garantizando la preservación segura y eficiente del acervo completo de datos satelitales”.
La Inteligencia Artificial (IA) ya lleva años ganando camino en los eventos de innovación y tecnología, y no se queda atrás en su implementación para la Observación de la Tierra (EO). “Es una herramienta fundamental en el procesamiento y análisis de datos satelitales, ya que permite generar servicios de valor agregado orientados a distintos sectores, como la minería, la gestión ambiental y el estudio del cambio climático. Estos modelos están evolucionando constantemente, mejorando su capacidad para adaptarse a la complejidad, heterogeneidad y volumen creciente de los datos provenientes de satélites y sensores terrestres” explica García.
La participación de CopernicusLAC Chile en el IBM TechXchange 2025 refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y la colaboración internacional, avanzando hacia su objetivo de impulsar la transformación digital y científica de América Latina y el Caribe, promoviendo el acceso abierto a datos y servicios que contribuyen al desarrollo sostenible y a una mejor comprensión del planeta.






