U. de Chile presenta avances del trabajo de CopernicusLAC a la Unión Europea

El actual jefe de Cooperación, Ewout Sandker, visitó la Casa de Bello junto al jefe de misión interino, Quentin Weiler, previo a que terminen sus periodos en nuestro país. “La Universidad de Chile ha sido un aliado clave para llevar adelante este trabajo”, destacaron. Se espera que los nuevos representantes de la delegación europea arriben en septiembre.


Tras casi cinco años de trabajo en territorio chileno, la actual delegación de la Unión Europea en nuestro país será renovada. Antes de su partida, el jefe de la Sección de Cooperación, Ewout Sandker, y el jefe de misión interino, Quentin Weiler, visitaron la Universidad de Chile para revisar los avances del trabajo realizado en el marco del icónico e importante proyecto que une a ambas instituciones: el Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile), la filial latinoamericana del Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea que se encuentra alojada en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).

Los representantes europeos llegaron hasta Casa Central, donde fueron recibidos por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien estuvo acompañada por el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez; el director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Héctor Ramírez; el director de CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras; y el director científico de Centro, Jaime Ortega. 

Ha sido parte de la labor del CMM identificar y crear estas estructuras que son críticas para la investigación y para la economía de Chile. Está en nuestro ADN promover aventuras científicas, que están llenas de éxitos y desafíos. En esta reunión con la Rectora, surgieron nuevas ideas y potenciales proyectos y colaboraciones con el medio nacional e internacional, así que hemos tomado nota para avanzar en sus concreciones. En particular, estamos convencidos que los nuevos servicios que provee CopernicusLAC tienen un potencial gigantesco”, remarcó el director del Centro de Modelamiento Matemático, Héctor Ramírez.

A nivel mundial, Copernicus tiene el fin de proporcionar la información recogida por más de 30 satélites de manera precisa, actualizada y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad ciudadana. Esta iniciativa es liderada por la Unión Europea, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), y su aterrizaje en Latinoamérica se dio en 2018 de la mano de la U. de Chile y de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

“Este proyecto es de suma importancia para la Unión Europea”, afirmó Ewout Sandker. “Copernicus es un sistema único de observación de la Tierra, que puede servir para muchos temas, como monitorear la biodiversidad, el cambio climático, la contaminación y para la agricultura. Con este proyecto, vamos a tener todos los datos de Copernicus disponibles acá en Latinoamérica con la posibilidad de procesarlos, lo que permite que los usuarios en casa puedan procesar datos con algoritmos complicados y además tener servicios de cobertura de suelo, monitoreo de centros metropolitanos y océano, que son servicios genéricos que pueden ser utilizados directamente y servir para muchos fines”, agregó.

Por su parte, Quentin Weiler destacó que “es un proyecto extremadamente importante de uso de satélite Copernicus en Chile, pero también en toda la región de América Latina, que muestra el valor agregado de la colaboración entre Chile, la región y la Unión Europea”. “Nos llena de orgullo que este proyecto pueda seguir adelante. La U. de Chile ha sido un aliado clave para llevar adelante este trabajo y tenemos que seguir socializando cómo se puede usar Copernicus, porque su uso de datos es público y cualquier persona, entidad pública o empresa puede aprovechar estas oportunidades”, dijo.

Desde CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras resaltó que “este proyecto tiene una vocación regional, enfocada en Latinoamérica y el Caribe, porque es de beneficio para toda la región”. Además, señaló que el centro trabaja detrás del objetivo de poder no solo difundir resultados, sino también imágenes para ser usadas de manera independiente por los países latinoamericanos. “Estamos construyendo un equipo muy sólido justamente para hacer que nuestros servicios sean permanentes en la región. La alianza entre Latinoamérica y la UE es fundamental, porque la vocación de Copernicus es global y lo que hoy día estamos haciendo con este trabajo es localizarla en la región”, añadió.

El trabajo en Chile

Fue el 11 de marzo de 2023 cuando la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, y la Rectora Devés presentaron formalmente el Centro Regional de Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile), que cuenta con un financiamiento de 4 millones de euros por parte de la Unión Europea y 1 millón de euros aportados por la Universidad de Chile. 

En específico, el centro localizado en el CMM se dedica al almacenamiento, procesamiento y distribución de libre acceso de los datos regionales y productos obtenidos mediante la constelación de satélites Sentinel, los que orbitan de forma periódica recopilando datos para la observación terrestre, oceánica y atmosférica.

Los dos primeros servicios de CopernicusLAC Chile fueron presentados en julio de 2024 y se trata del “Mapa de uso y cobertura de suelos” y del “Atlas Urbano”. El primero de ellos permite el monitoreo de cambios en el territorio, ayudando a mitigar la deforestación, proteger la biodiversidad, garantizar la seguridad alimentaria y fomentar políticas públicas eficientes; mientras que el segundo permite la recopilación de datos geoespaciales sobre el uso del suelo en áreas urbanas, apoyando la creación de ciudades sostenibles.

Adicionalmente se trabaja en una herramienta de monitoreo de océanos y costas, que transformará datos globales en servicios regionales, abarcando aspectos como la temperatura, la salinidad del agua y la altura de la superficie del mar, entre otros.

(Texto: Prensa Rectoría U. de Chile)


Imágenes cortesía Universidad de Chile – Felipe PoGa